¿Qué es BIS?
Antecedentes
La modalidad BIS surgió de las necesidades identificadas en el Estado de Aguascalientes, por la inversión extranjera principalmente en el sector automotriz y de desarrollo de software, la cual requiere talento humano altamente capacitado y con dominio de un segundo idioma.
En 2010 el entonces Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes, Ing. Carlos Lozano de la Torre, solicitó al Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Ing. Héctor Arreola Soria, la creación de una Universidad donde se enseñara inglés a los Técnicos Superiores Universitarios para que adquirieran habilidades en un segundo idioma y fuesen fácilmente contratados por las empresas transnacionales ubicadas en esa entidad federativa.
La Universidad Tecnológica El Retoño comenzó operaciones en agosto del 2012, siendo la primera universidad del país en implementar la modalidad BIS, conservando el modelo de las UTyP’s, el cual ofrece carreras basadas en las necesidades reales del sector empresarial de las entidades federativas (CGUTyP 2017c).
Bilingüismo
Particularmente la educación bilingüe ha sido objeto de estudio y reflexión en distintas disciplinas, ya que en el aprendizaje y dominio de una segunda lengua intervienen múltiples factores de carácter no lingüístico que llevan a concebirla más allá de la facultad del individuo de saber expresarse en una segunda lengua adaptándose fielmente a los conceptos y estructuras propias de la misma sin parafrasear la lengua nativa. El bilingüismo, por el contrario, debe ser abordado desde aspectos lingüísticos, psico y sociolingüísticos para tener una concepción integral.
Enfoques educativos para la enseñanza de contenidos a través de un idioma que no es la lengua materna.
Dentro de la diversidad de enfoques relacionados con la educación bilingüe, existen algunos que se destacan por centrarse en la enseñanza de contenidos a través de un idioma que no es la lengua materna, logrando promover el aprendizaje de contenidos y el dominio de la lengua de manera conjunta, lo que se adecúa a las necesidades presentes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas.
Para lograr una adecuada implementación en el aula, esta filosofía sugiere el uso de los siguientes medios:
Realia (material auténtico) Medios audiovisuales Medios electrónicos Material elaborado por el profesor Casos reales Mapas mentales Clases 100% en inglés.
Internacionalización
La internacionalización de la educación superior supone la cooperación de los países y de las instituciones educativas con la finalidad de tener presencia y proyección a nivel mundial, Los vertiginosos cambios económicos de las últimas dos décadas han obligado a que las instituciones de educación superior incorporen en sus estructuras organizativas una dimensión internacional y movilicen a sus estudiantes a nivel nacional e internacional.
La globalización en la educación superior tiene impactos positivos, como las inmensas posibilidades de acceso a la información, los programas de educación a distancia y las redes virtuales, el enriquecimiento intelectual de los alumnos y profesores a través de la movilidad académica y estudiantil internacional, entre otros.
Sustentabilidad
La sustentabilidad se presenta como la única alternativa viable ante el actual modelo de desarrollo, para repensar el papel de las universidades en la construcción del futuro. Las universidades son reproductoras del conocimiento y el orden social, pero también deben formar ciudadanos con conciencia crítica, innovadora y civilizatoria (FODESU, 2004). Así, el principal medio para fomentar la sustentabilidad es la educación formal e informal, no sólo en términos de conceptos y contenidos, sino a través del desarrollo de actitudes y valores que permitan a las personas y comunidades modificar sus formas de vida y de organización.
En este sentido la universidad juega un rol privilegiado, como un espacio en el que confluyen formas de pensar diversas, espacios de generación de conocimiento, y procesos permanentes de interacción entre unos y otros. La universidad puede, y debe, constituirse como un promotor permanente e intrínseco de la cultura de la sustentabilidad no sólo en las aulas, a través del abordaje directo del tema, sino en su funcionamiento cotidiano, en la forma en que se ejercen sus funciones sustantivas y se organizan las actividades del campus. (UAM-AZC, 2009).
Dos de los retos que deben asumir las universidades en su papel de promotoras de la sustentabilidad, son la congruencia (dar el ejemplo desde el interior de los campus) y la pertinencia (incluir la sustentabilidad en sus funciones esenciales enfatizando su compromiso social) (FODESU, 2004).